Investigaciones, Metodologías, técnicas, instrumentos de interés…
PUBLICACIÓN Nº1: METODOLOGÍAS
La publicación nº1: Metodologías, contiene cuatro metodologías que he creado para trabajar mejor una serie de aspectos que me parecen imprescindibles para la Educación infantil y la Educación Primaria. El desarrollo completo de dichas metodologías puede verse abriendo el desplegable de Innovación. En esta página sólo se hace una breve introducción a las mismas.
Para EDUCACIÓN INFANTIL presento dos metodologías:
APRENDAMOS A PENSAR : Es importante que a edades tempranas acostumbremos a los/as niños/as a pensar. Si observamos los acontecimientos, las acciones y las opiniones que muchas veces observamos en la realidad cotidiana parece como si la capacidad de pensamiento propio, pensamiento crítico, pensamiento constructivo se hubiera esfumado. Fue leyendo a Edward de Bono cuando se preguntó si ¿es realmente posible cambiar la eficacia del pensamiento? cuando se me ocurrió realizar este método.
La dificultad principal para el pensamiento es la confusión. Las emociones, la información, la lógica, la esperanza y la creatividad… nos agobian. Es como hacer malabarismo con demasiadas pelotas.
● La metodología que presento permite separar la lógica de la emoción, la creatividad de la información… para aprender a pensar.
● Enseñar a los/as niños/as a actuar como pensadores para que su mente empiece a realizar ese rol.
● Se trata de dirigir la atención y de aprender un modo de hacerlo.
LA HABILIDAD DE ACTUAR SE APRENDE: Situaciones diferentes requieren manera distintas de actuar. Puede verse a muchas personas repitiendo patrones de respuestas que no son adecuados para los fines que quieren conseguir.
Generalmente se cree que la acción se ve facilitada por el razonamiento empleado previamente para elegir un curso de acción, pero esto solo no es suficiente. El pensamiento y la acción son dos aspectos de una misma cosa. Unas veces se dan de forma secuencial otras en paralelo.
Si bien todos tenemos un estilo de actuar predominante los diferentes formas de actuar ante distintas situaciones pueden ser aprendidas por las personas. Si sabemos reconocer las situaciones podemos seleccionar el modelo de actuación más adecuado para responder a las mismas.
Por ello, me parece importantísimo que desde el comienzo de la andadura escolar, los/as niños/as aprendan mecanismos de actuación coherentes y acordes con los objetivos que pretendan alcanzar. Muchas frustraciones pueden evitarse con ello y mejor calidad de vida se puede llegar a alcanzar.
EDUCACIÓN PRIMARIA: Igualmente para esta etapa he elaborado dos metodologías
PROYECTO INTERDISCIPLINAR TRANSVERSAL: Desde mi perspectiva la transversalidad es un planteamiento curricular que aún no se le ha sacado todo el provecho que en sí misma contiene. La transversalidad consiste en una propuesta educativa que permite abordar la acción docente desde una perspectiva humanizadora, desarrollando principalmente los aspectos éticos (valores) en la formación de las personas.
Creo que es primordial en estos momento tan confusos y tan convulsos donde la globalización parece ser el camino que todas las sociedades quieren seguir, superar la visión fragmentaria que presentan los contenidos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, flexibilizar las fronteras entre las disciplinas, facilitar la adquisición del conocimiento mediante el aprendizaje holístico y multidimensional y fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la solución de problemas reales e Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma, en un sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad.
Esta metodología se basa en el Trabajo por proyectos. Es fácil y da buenos resultados. Llevo enseñándola a mis alumnos de Educación Primaria desde hace bastantes años para que ellos/as pudieran aplicarla allí donde desarrollen su labor docente. Se trata de que se elija una transversal para desarrollar durante un curso, cada profesor/a realiza su programación de curso como siempre, pero el grupo de profesores que imparten clase en un mismo curso ha de ponerse de acuerdo en tres partes claves de la programación para realizar la transversalidad. Estas partes son: los objetivos actitudinales, las actividades y la evaluación de la transversal elegida.
LA ESCUELA DE CALIDAD:
Para la realización de esta metodología me he basado en la publicación realizada por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Consejo de Estado, Editada por la Secretaría General Técnica. Subdirección de Documentación y Publicaciones. Edición (2015): Las Escuelas de éxito. Características y experiencias. XXII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado y en una publicación mía que realicé en 1989 donde advertía ya de la necesidad que las sociedades actuales tienen de pasar de una Comunidad escolar a una Comunidad educativa.
La escuela eficaz es la que consigue los fines propuestos con los medios adecuados y la escuela de calidad o de éxito es la que, además, se propone fines social y humanamente relevantes en cualquier entorno y sin que nadie quede excluido.